jueves, 23 de julio de 2009

Post-Rock

Post-rock es un término que fue usado por primera vez por Simon Reynolds en una edición de la revista The Wire (en mayo de 1994) para describir el sonido de algunas bandas de rock que utilizan instrumentos propios del rock, pero incorporando ritmos, armonías, melodías, timbres y progresiones armónicas que no se encuentran dentro de la tradición del género. La mayoría de sus bandas producen música puramente instrumental.Sin embargo, muchos sostienen que el uso del término no es adecuado: por ejemplo, se usa para hablar de la música de Tortoise al igual que la de Mogwai, dos bandas que tienen poco en común (salvo que su música es principalmente instrumental.
El sonido post-rock puede incorporar una gran variedad de géneros musicales, entre los que destacan la música electrónica, la música experimental y el jazz.Muchas bandas tempranas del género incluyeron una influencia muy fuerte del krautrock de la década del '70, particularmente tomando elementos del "motorik", el ritmo característico del krautrock. El enfoque, que incluye énfasis en el trabajo instrumental y las texturas sonoras, es similar al que inicialmente tenía la música new age, la cual derivó de la tradición moderna del folk.

Las composiciones de post-rock usualmente hacen uso de la repetición de arreglos musicales, y de delicados cambios de ritmo y dinámica. En algunos puntos, el post-rock es similar a la música de Steve Reich, Philip Glass, y Brian Eno, pioneros de la música minimalista. Típicamente, las piezas musicales post-rock son de larga duración y puramente instrumentales, conteniendo estructuras repetitivas de timbre, dinámica y textura.
Generalmente, no hay voces cantadas en las composiciones de post-rock, aunque sin embargo, esto no necesariamente significa que la voz humana esté totalmente ausente. Cuando se incluyen voces, su uso es no tradicional: algunas bandas del género incluyen voces como elementos puramente instrumentales e incidentales con el sonido, en lugar de un uso más "limpio", donde la voz es claramente interpretable y se utiliza para dar un sentido poético y lírico a la canción. Sigur Rós, una banda conocida por su distintivo uso de voces cantadas en sus composiciones, fabricó un lenguaje que llamaron "Hopelandic", el cual fue descrito por la banda como "una forma de galimatías que encaja en la música actuando como otro instrumento más"

No hay comentarios:

Publicar un comentario